SEMANA DEL 15 AL 19 DE JUNIO
LUNES 15
Área del romboide.
No sé si recordáis lo que es un romboide, pero es la tercera figura que aparece en la parte superior de la página 203 del libro. Se llama romboide, porque es parecido al rombo, pero los lados del rombo miden todos los mismo y los del romboide miden lo mismo dos a dos, pero no todos entre sí. Aquí te dejo más ejemplos:
Ahora fíjate sólo en esta:
¿Cómo mediremos el área de esta figura? Pistas:
- ¿Sus lados laterales miden los mismo que lo que ocupa de alto? ¿Cuánto mide de alto esta figura? Dicho de otro modo: ¿cuál es su altura?
- ¿Te acuerdas de las "súper-tijeras mágicas" de la seño Merche?
Respuestas:
- Como verás, los lados laterales (lado a y el opuesto, que mide lo mismo que a), son más largos que lo que ocupa de alto este romboide.
- Lo que ocupa de alto está representado por la línea discontinua h en el dibujo (h era la altura en matemáticas).
Ahora voy a darte las medidas de cada una:
el lado a mide 3cm; el lado b mide 6cm; y h mide 2'5 cm. ¿Cómo medirías el área de este romboide anaranjado?
Alguno/a ya lo ha "pillado". Para los que no, sigo con las pistas: ahora es cuando hay que coger las "tijeras mágicas". Recorta por la linea h. Te salen dos figuras, la de la izquierda es un triángulo... que casualmente lo haces encajar a la derecha de la otra figura y resulta... ¡un rectángulo! Cuya base mide lo mismo que el lado b (6cm) y cuya altura mide lo mismo que h (2'5cm). Así que para calcular el área de un romboide sólo necesitamos saber la medida de la altura y de la base (el lado lateral no lo necesitamos para nada).
Total, tanto para saber que la fórmula del área del romboide es igual que la del rectángulo (y la del cuadrado):
a = b x h
a = 6 x 2'5 = 15cm2
PERO: hay que acordarse siempre que la altura no es el lado (cuidado con esto, que más de uno se liará).
Pág. 203, actividad 1. Y además esta que te dejo aquí:
SOLUCIONES
MARTES 16
Hoy "fusionamos" Matemáticas con Plástica:
Ve a la pestaña de Educación Plástica en este blog. Prepara papel y las tijeras (las normales, las "mágicas" esta vez no sirven).
SOLUCIONES
MIÉRCOLES 17
Área del triángulo.
Todos sabemos lo que es un triángulo (figura plana, tres lados, tres ángulos).
Si te fijas en la página 202 dice que la base de un triángulo puede ser cualquiera de sus lados. Sí, pero dependiendo del que elijas como base, tendrá una altura diferente (menos si es triángulo es equilátero; si es isósceles tiene dos casos iguales y uno desigual...pero no quiero confundiros más).
Al igual que ocurría con el romboide, mucho cuidado, porque la altura de un triángulo no siempre coincide con la medida de uno de sus lados laterales.
¿Lo ves? En el primero al lado a coincide con la altura, pero en los demás no.
Lo explico de otra manera y nos vamos aproximando a la fórmula del área del triángulo:
¿Sabrías calcular el área de la siguiente figura?
¿no?
Pero si te fijas otra vez, la línea a divide a la figura en DOS TRIÁNGULOS IGUALES...
Así que el área de un triángulo se calcula multiplicando su basse por su altura, pero hay que dividirla por 2, porque si no estaríamos calculando el área de dos triángulos iguales. Por eso se parte por dos. ¡Uy! ¿he dicho "partir"?
(Suele escribirse en forma de fracción, por eso se lee "partido dos").
Actividades nº 2 y 3 de la página 202, y nº 2 de la página 205, pero modificadas:
SOLUCIONES
JUEVES 18
Área del rombo.
Todos sabemos lo que es un rombo: una figura plana de cuatro lados iguales y con cuatro ángulos, los cuales son iguales dos a dos pero no todos entre sí.
¿Te has fijado en que los rombos tienen dos diagonales? La de mayor medida se llama diagonal mayor (se representa con la letra D mayúscula) y la de menor medida se llama diagonal menor (se representa con una d minúscula)... Se partieron la cabeza para ver qué nombre le ponían a cada una, ¿verdad?
Ahora mira esta imagen:
D (diagonal mayor) mide lo mismo que la base del rectángulo rojo. Y d (diagonal menor) mide lo mismo que la altura del rectángulo rojo. Si lo multiplicamos calcularíamos el área del rectángulo rojo entero, pero si queremos calcular el área del rombo nos sobrarían los cuatro triángulos blancos que quedan en las esquinas... ¿Los recortamos con las "tijeras mágicas"? Pero no los tires: únelos. ¿A que te sale otro rombo igual que el amarillo?
Como ocurría con el área del triángulo, para calcular el área del rombo hay que calcular la del rectángulo que lo circunscribe pero como en realidad estarías calculando dos rombos iguales, se parte por dos. ¿He dicho "partir"?
Calcula el área de los siguientes rombos:
SOLUCIONES
VIERNES 19
Página 208 nº 1 y 2. Y este problema:
En el jardín de mi casa tengo una mesa rectangular que mide 1 metro de ancho y 1'5 metros de largo. Está decorada con unas piedrecitas de colores que forman un rombo en el centro de la mesa, de tal manera que cada esquina del rombo llega a cada borde de la mesa. ¿cual es el área ocupada por las piedrecitas de colores?
LUNES 8
PROBLEMAS:
MARTES 9
Sumar y restar horas, minutos y segundos.
Realiza las siguientes operaciones:
- 59min 25 s + 35 s
- 4h 15min 12s + 3h 45min 20 s
- 4h 12 min - 2h 36min 43 s
SOLUCIONES
MIÉRCOLES 10
PROBLEMAS:
Página 195 nº 8 y 9.
JUEVES 11
Como ayer os di mucho trabajo, hoy algo más relajadito:
Página 190. Leedla despacito para comprenderla. Cualquier duda, me preguntáis por correo. No hay actividades.
VIERNES 12
¡Vamos, que nos vamos!
Unidad 11: Área de las figuras planas.
No vamos a seguir el orden del libro. Empezaremos por el área del cuadrado y el rectángulo.
Es muy facilito y muy intuitivo. Lo primero que tenemos que recordar es que elárea (la medida de la superficie) se mide en m2 y sus múltiplos y submúltiplos (km2, hm2, cm2, etc.).
Tenemos dos fórmulas (que en realidad son la misma): base x altura.
La base se abrevia con una b (de "base") y la altura se abrevia (¡ATENCIÓN!) con una h (de "high", que significa "altura" en inglés). La a se la dejamos al área. Así que la fórmula del área del rectángulo nos queda así:
Es muy facilito y muy intuitivo. Lo primero que tenemos que recordar es que elárea (la medida de la superficie) se mide en m2 y sus múltiplos y submúltiplos (km2, hm2, cm2, etc.).
Tenemos dos fórmulas (que en realidad son la misma): base x altura.
La base se abrevia con una b (de "base") y la altura se abrevia (¡ATENCIÓN!) con una h (de "high", que significa "altura" en inglés). La a se la dejamos al área. Así que la fórmula del área del rectángulo nos queda así:
a = b x h
Donde b es la medida del lado que queda en horizontal (abajo o arriba, porque ambos miden lo mismo) y h es la medida del lado vertical (a izquierda o derecha, porque entre sí miden los mismo).
Y el caso del área del cuadrado es igual, solamente que como la medida de los cuatro lados es igual, en lugar de poner "b x h" (ojo: que también sirve) se suele poner "lado x lado":
a = b x h = l x l
Página 204, nº 2 y 3.
SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO
LUNES 1
PROBLEMAS:
Página 177, nº 11 (atención: el primer apartado no lo hacemos).
Página 177, nº 12.
MARTES 2
MÁS PROBLEMAS:
Página 177, actividad nº 13.
MIÉRCOLES 3
A otra cosa, mariposa:
Este es otro sistema de medida. Se utiliza para medir el tiempo.
¿Y por qué se llama "sexagesimal"? Porque viene del latín. "Sex" era el nombre del número VI (=6). De hecho, hoy día en alemán el 6 se dice "sex" y en inglés "six", que se parecen más a la palabra latina. En latín, el 60 era "sexaginta".
En realidad esta es otra escala (o escalera), que funciona igual que las que hemos estudiado ya (metros, litros y gramos), pero tiene menos peldaños (sólo tres: horas, minutos y segundos), y cada unidad (o peldaño) vale 60 del siguiente:
Así que, los más avispados ya habrán pensado que, efectivamente, para bajar de un peldaño a otro multiplico por 60; y para subir de una unidad a otra mayor, se divide entre 60.
Pero ya lo iremos viendo con calma. Cada cosa en su momento. Ahora me conformo con comprobar cómo de familiarizados estáis con la medida del tiempo. Digamos que me vale con lo que sabéis de medir el tiempo de manera cotidiana, "de andar por casa". Vamos allá:
Pág. 186: El Reloj.
Actividades nº 1 y 2. Esta vez no hace falta que me dejéis en la libreta las operaciones que hagáis (ya sabéis que normalmente quiero verlas pero en esta ocasión confío en vuestro "sexto sentido matemático"). Podéis resolverlo mentalmente, contando con los dedos, "de cabeza" o incluso "a la cuenta de la vieja".
JUEVES 4
Página 188. Unidad de medida del tiempo.
Mejor te lo explico en este vídeo.
(Disculpad los errores del directo:
*1 h son 60 min y 1 min son 60 s.
*1 h son 60 min, y la mitad de 60 min son 30 min; es decir, media hora).
Para no confundirnos, aunque nos pidan pasar de horas a segundo o al contrario (lo que implica "dos escalones"), siempre es preferible pasar de unidades de una en una (de horas a minutos y luegos los minutos que me haya dado, a segundos... o al contrario según sea el caso). Si lo hacemos multiplicando o dividiendo por 3600 nos podemos dejar detalles en el camino.
Practiquemos un poco: actividades nº 1 y 2. Pero no todo. Mejor mira esta imagen:
VIERNES 5
Pág. 189: Expresar en horas, minutos y segundos.
Como dije ayer, es preferible pasar todo de unidad en unidad, o sea, dividiendo de 60 en 60 (máximo dos veces, claro está).
Actividad nº 4... A ver qué tal sale...
Página 177, nº 11 (atención: el primer apartado no lo hacemos).
Página 177, nº 12.
SOLUCIONES
MÁS PROBLEMAS:
Página 177, actividad nº 13.
SOLUCIONES
MIÉRCOLES 3
A otra cosa, mariposa:
UNIDAD 10: SISTEMA SEXAGESIMAL.
¿Y por qué se llama "sexagesimal"? Porque viene del latín. "Sex" era el nombre del número VI (=6). De hecho, hoy día en alemán el 6 se dice "sex" y en inglés "six", que se parecen más a la palabra latina. En latín, el 60 era "sexaginta".
En realidad esta es otra escala (o escalera), que funciona igual que las que hemos estudiado ya (metros, litros y gramos), pero tiene menos peldaños (sólo tres: horas, minutos y segundos), y cada unidad (o peldaño) vale 60 del siguiente:
1hora = 60 min
1 minuto = 60 segundos
Así que, los más avispados ya habrán pensado que, efectivamente, para bajar de un peldaño a otro multiplico por 60; y para subir de una unidad a otra mayor, se divide entre 60.
Pero ya lo iremos viendo con calma. Cada cosa en su momento. Ahora me conformo con comprobar cómo de familiarizados estáis con la medida del tiempo. Digamos que me vale con lo que sabéis de medir el tiempo de manera cotidiana, "de andar por casa". Vamos allá:
Pág. 186: El Reloj.
Actividades nº 1 y 2. Esta vez no hace falta que me dejéis en la libreta las operaciones que hagáis (ya sabéis que normalmente quiero verlas pero en esta ocasión confío en vuestro "sexto sentido matemático"). Podéis resolverlo mentalmente, contando con los dedos, "de cabeza" o incluso "a la cuenta de la vieja".
SOLUCIONES
JUEVES 4
Página 188. Unidad de medida del tiempo.
Mejor te lo explico en este vídeo.
(Disculpad los errores del directo:
*1 h son 60 min y 1 min son 60 s.
*1 h son 60 min, y la mitad de 60 min son 30 min; es decir, media hora).
Para no confundirnos, aunque nos pidan pasar de horas a segundo o al contrario (lo que implica "dos escalones"), siempre es preferible pasar de unidades de una en una (de horas a minutos y luegos los minutos que me haya dado, a segundos... o al contrario según sea el caso). Si lo hacemos multiplicando o dividiendo por 3600 nos podemos dejar detalles en el camino.
Practiquemos un poco: actividades nº 1 y 2. Pero no todo. Mejor mira esta imagen:
SOLUCIONES
Pág. 189: Expresar en horas, minutos y segundos.
Como dije ayer, es preferible pasar todo de unidad en unidad, o sea, dividiendo de 60 en 60 (máximo dos veces, claro está).
Actividad nº 4... A ver qué tal sale...
SOLUCIONES
SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO
LUNES 25
Imagina:
En mi casa hay una alfombra cuadrada que mide 4m2. Si es cuadrada, cada lado mide 2m, porque como 2m x 2m = 2x2 m2 = 4 m2.
Pero el mismo área tendría una alfombra roja rectangular que mide 1m de ancho y 4 de largo, porque 1m x 4m = 1 x 4 m2 = 4 m2.
Dicho esto, vamos a la página 173 nº 4... Como dicen en Houston "Tenemos problemas".
MARTES 26
"El metro cuadrado y sus múltiplos"
Si entendiste "El metro cuadrado y sus submúltiplos", esto funciona igual, pero ahora tratamos con unidades mayores que el metro cuadrado (por encima del m2 en la escala).
Recuerda:
- cada "escalón" vale 100
- si subes, divides; si bajas, multiplicas.
Página 174 nº 2 y 3. Acuérdate de que para sumar/restar cantidades tienes que pasar todo a la misma unidad y luego realizar la operación.
MIÉRCOLES 27
Página 175, nº 5 y 6.
SOLUCIONES
JUEVES 28
Problemas: pagina 175 nº 7.
VIERNES 29
Hoy, para terminar la semana y a modo de repaso, página 176 nº 4, nº 7 y la columna de la izquierda del nº 8 (la de la derecha no, se va a hacer muy largo).
SEMANA DEL 18 DE MAYO AL 22 DE MAYO
LUNES 18
Relaciones entre unidades de masa.
Ya sabéis trabajar con ellas. Funcionan igual que las unidades de longitud y de capacidad, sólo que ahora la unidad principal es el gramo.
La única particularidad que encontramos ahora es que además de los múñtiplos y submúltiplos (kg, hg... y por ejemplo cg o mg) hay dos unidades más un poquito especiales:
1 tonelada = 1 t = 1000 kg
1 quintal = 1 q = 100 kg
Creo que sois todo chicos y chicas sobradamente preparados para realizar las actividades nº 2 y 3 de la página 168. ¡Vosotros podéis conseguirlo!
MARTES 19
Problemas con unidades de medida. Pág. 169.
Ahora sí que empiezan los problemas...
Sólo tenéis que tener en cuenta una cosa MUY IMPORTANTE, y es que no se puede operar con unidades distintas. ¿Recordáis que yo no puedo sumar manzanas con tornillos? Pues ahora tampoco puedo sumar km con dam, o restar litros de hl. Entonces, ¿qué se hace? Pues pasarlo todo a la misma unidad, a la que convenga en cada caso (por ejemplo, para evitar decimales o números muy grandes... depende).
A ver qué tal sale la actividad 2 de la pág. 169...
MIÉRCOLES 20
Área de figuras con un cuadrado de unidad. pág 170.
Quiero que queden claras dos definiciones que cotidianamente solemos confundir.
- superficie: espacio que ocupa una figura plana (la superficie de una mesa normalmente se refiere al tablero de la mesa, "lo plano", donde apoyamos los libros, un plato...)
- área: la medida de la superficie (el área del tablero de la mesa es de 1'44m, por ejemplo)
Lee la explicación en la pág. 170 del libro. De momento, nuestra particular unidad de medida del área va a ser el "cuadrito". Sí, hasta que se entienda más o menos. Luego pasaremos a los metros cuadrados, etc, etc.
¿Lo has leído ya? ¿Y lo has entendido? Pues vamos a hacer la actividad 1. Y vamos a provechar los dibujitos de la actividad 2 para continuar como si fuera una segunda parte de la actividad 1, para practicar más. Dicho de otro modo, haz la nº 2 igual que has hecho la 1 (o sea, CALCULA EL ÁREA CONTANDO CUADRITOS).
JUEVES 21
El metro cuadrado y sus submúltiplos. Relaciones. Pág. 172 (sí, nos saltamos la 171).
1 metro cuadrado (1 m2) se llama así precisamente porque es un cuadrado que mide 1 m de lado y 1 m de alto. O sea, 1m x 1m. Si os acordáis de las potencias, 1x1= 12 (uno al cuadrado). Pues metro x metro (m x m) será m2 (metro al cuadrado, o metro cuadrado). Y se escribe m (de metro) con un 2 pequeñito arriba, como acabáis de ver.
El metro cuadrado, igual que el metro lineal (el metro "de siempre", la medida de longitud) también tiene múltiplos y submúltiplos. Es la misma "escalerita" pero "al cuadrado". Es decir, que cada "escalón" en esta escalera, como está "al cuadrado", no vale 10, sino 102, o sea, 10x10, o sea, 100.
Me gusta más como lo explican en esta imagen que como lo hacen en vuestro libro. Creo que resulta más fácil de entender así:
102 = 10x10 = 100
Lo cual quiere decir que cada vez que subas o bajes en esta escala, tendrás que multiplicar o dividir por 100 (no por 10 como en la escala del metro lineal, o del litro o del gramo). Cada unidad no vale 10 de la siguiente (1m = 10 dm), sino que vale 100 (1m2 = 100 dm2).
¿Te has fijado en que en un cuadro de 1m2 hay 100 cuadritos que miden 1dm de lado y 1dm de alto? Es decir, que 1m2 = 100 dm2 (como hemos dicho antes). Por eso cada "escalón" de esta escalera vale 100. A cada peldaño que se suba o se baje en la esclarea de la medida del área hay que dividir o multiplicar x 100.
Ej: Paso 3m2 a cm2
Son dos escalones, así que: si de metro a cm (lineal) multiplicábamos x 10 dos veces (10 x 10), como son m2 y cm2 multiplicamos dos veces por 102=100.
Ej: Paso 3m2 a cm2
Son dos escalones, así que: si de metro a cm (lineal) multiplicábamos x 10 dos veces (10 x 10), como son m2 y cm2 multiplicamos dos veces por 102=100.
3 x 102 x 102 = 3 x 100 x 100 = 3 x 10000 = 30000
3m2 = 30000cm2
Si preferís un truco, os dejo este: cada escalón son dos ceros. Si son dos escalones, son 4 ceros. Voy contando de dos en dos.
Además aquí os dejo este vídeo donde os lo explico yo misma. Espero que os sirva.
Además aquí os dejo este vídeo donde os lo explico yo misma. Espero que os sirva.
Actividad nº 1, pág. 172. Miedo me da. Que sea lo que Dios quiera....
SOLUCIONES
No ha estado mal. Tengo que decir que los mayores problemas ha sido más bien de atención:
- errores de cálculo (no se puso la coma donde correspondía, faltó un cero...)
- pasar a una unidad que no era (indican pasar a m2 y se pasa a dm2, por ejemplo)
- copiar mal la cantidad (con lo cual el resultado es distinto).
Vamos por el buen camino. Me alegro MUCHO.
¡Más difícil todavía! Pág.
173, nº 2.
Si te acuerdas de la
actividad de ayer, es lo mismo , pero ahora tienes que pasar a unidades que
están más alejadas entre sí en la escala.
Recuerda:
- Si "subes", divide; si "bajas", multiplica.
- ¿Por cuánto? Ahora cada "peldaño" vale 100 (por ejemplo, de m2 a cm2 hay 2 unidades, entonces multiplicas 2 veces por 100, o sea, 100x100=10000; habría que multiplicar por 10000).
SEMANA DEL 11/5/20 AL 15/5/20
LUNES 11
Pág. 153 nº 5.
Son problemas, así que ¡a pensar!
SOLUCIONES
MARTES 12
Pág. 155. nº 14 y 16 (el 15 nos lo vamos a "saltar").
MIÉRCOLES 13
No puedo esperar más...
¡EMPEZAMOS TEMA NUEVO!
UNIDAD 9: LONGITUD, CAPACIDAD, MASA Y SUPERFICIE.
Pág. 166: Relaciones entre medidas de longitud.
Creo que esto lo conocéis de años anteriores. ¿Recordáis la "escalera? Cada "peldaño" valía 10; si bajabas se multiplicaba (que era más fácil que subir); si subías peldaños se dividía.
Por eso 2 Km=20 hm (porque 2x10=20).
Y 300 cm=3 m (porque 300:100=3).
Si te acuerdas bien ya estás preparado/a para hacer las actividades 1 y 2.
Si no te acuerdas bien, te dejo un repaso en este vídeo.
Si no te acuerdas bien, te dejo un repaso en este vídeo.
JUEVES 14
Pág. 167: Relaciones entre medidas de capacidad.
La unidad principal de capacidad era el litro, ya sabes.
En realidad, si entendiste la "escalera" para las unidades de longitud, esto funciona igual. Pero en lugar de en "-metro" estas unidades terminan en "-litro" (Kilolitro, centilitros, mililitros...).
Hacemos las actividades nº 1 y 2.
SOLUCIONES
Repasamos unas cuantas divisiones con algunos decimales por aquí y por allá:
714’45:15 2702:28
13’6:17 19’5:0’75
SEMANA DEL 4/5/20 AL 8/5/20
Lunes 4
División de un número decimal entre un número natural
y
División inexacta o entera de dos números naturales.
Mira el siguiente VÍDEO "Dividir decimales (1)" y luego realiza la actividad nº 1 de la página 150...
Martes 5.
Continuamos practicando.
Página 150 nº 3 y luego el nº 2 (prefiero que hagáis el problema tranquilos y que luego os devanéis los sesos con el nº 2).
PISTA:
Cuando el número que nos falta no es el resultado de la operación, se puede
averiguar haciendo la operación contraria pero comenzando desde el resultado. Por
ejemplo, si tengo esta resta:
5+?=9
lo
que tengo que hacer es una resta, pero empieza siempre por el resultado. Así:
9-5=?
que
da como resultado 4, ¿verdad? O sea, que el número desconocido era 4. Lo
compruebo:
5+4=9
Correcto.
A ver si con esto te ayudo un poco antes de corregir.
SOLUCIONES
Mira
a los apartados azul y amarillo de la actividad 2. ¿Te explico más despacito
cómo lo he solucionado? Verás:
Azul
2x3x?=1'428 àtengo
dos multiplicaciones, ¿por cuál empiezo según la jerarquía de las operaciones?
Pues en realidad da igual, pero evidentemente sólo puedo hacer una de ellas.
2x3. Y como 2x3=6, ya lo puedo sustituir:
6x?=1'428
Y
ahora hago lo que os he indicado en la pista de arriba: la operación contraria
y comenzando por el resultado (o sea, 1'428). La operación contraria a la
multiplicación es la división, así que:
1'428:6=?
1'428:6=0'238
Amarillo
5x?x7=75'25 à El
orden de los factores no altera el producto, ¿no? Pues entonces, como también
son varias multiplicaciones, cambio el orden de los factores y el producto va a
seguir siendo el mismo:
5x7x?=75'25
Y
ahora es el mismo caso que el azul (pero con otros números, claro),así que se
soluciona de la misma manera:
35x?=75'25
75'25:35=?
75'25:35=2'15.
Miércoles 6
División de un número (natural o decimal) entre un número decimal
Mira el vídeo con la explicación (haz click AQUÍ). Como no sé si se entenderá bien, me lo comunicáis y lo vuelvo a explicar.
*Creo recordar que no he mencionado que, para dividir un número decimal, se empieza siempre por la parte entera (la que está antes de la coma). Si no se puede porque cabe a cero, en el cociente se coloca "cero coma" y seguimos dividiendo normalmente (se coge una cifra más del dividendo y sigo).
Luego pasamos a la página 151 para hacer las actividades nº 1 y 2 (la 2 es un problema).
SOLUCIÓN
Jueves 7
Por si no os han quedado las ideas muy claras, o por si queréis repasarlo todo, aquí os dejo otro vídeo a modo de resumen: EN RESUMEN
Página 152 nº 1.
SOLUCIÓN
SEMANA DEL 27/4/2020 al 30/4/2020
Lunes 27
REPASO: Sumas y restas con decimales
Recuerda: Las comas debajo de las comas (incluida la del resultado), se completan los huecos con ceros y se hace la operación como normalmente.
Pág. 154 actividad nº 1.
SOLUCIÓN
Tengo que decir que la mayoría ya lo hacéis bien. Solamente he encontarado algunos errores de cálculo, de haber copiado mal los números o los signos.... Despistes, pero creo que ya sabéis sumar y restar con números decimales.
¡Del C.E.I.P. Albero a la NASA! 😜😂
Martes 28
REPASO: Multiplicación con decimales
Recuerda: Multiplica como normalmente y luego deja en el resultado tantas cifras decimales como haya entre los dos factores (entre los dos números que has multiplicado).
Pág. 154 actividades nº 3 y 5.
SOLUCIÓN
En las multiplicaciones sí hay más fallos (¡oooooh! Ya no vamos a la NASA, una pena😜).
- En las multiplicaciones no hay que completar con ceros. Eso es sólo en sumas (opcionalmente) y obligatoriamente en las restas.
- Por supuesto, fallan las tablas de algunos (o a lo mejor es que están personalizadas😳🤨).
- Alguien no coloca las filas en sus lugares correspondientes.
- Alguien multiplica perfectamente y se equivoca en la suma 🤦🏻♀️.
- Alguien sólo tiene en cuenta el número de decimales que tiene el factor colocado arriba (el otro le da igual, no le hace ni caso 🤷🏻♀️).
- Pero más o menos y en general, estamos en el buen camino.
Miércoles 29
REPASO: Multiplicar por la unidad seguida de ceros.
Recuerda: se pasa la coma hacia la derecha tantos lugares como ceros haya en el factor (x10 un lugar, x100 dos lugares; etc.)
Jueves 30
Aprendemos a dividir por la unidad seguida de ceros.
Muy fácil. Por lógica: si al multiplicar por la unidad seguida de ceros se pasa la coma hacia la derecha tantos lugares como ceros haya en el factor, al dividir (que es lo contrario) se hace lo mismo pero pasando la coma haciaaaaa..... (el lado contrario)... ¡la izquierda, claro! Ya está.
Ej.: 27’8:10=2’78
Si no hay coma, está “escondida” a la derecha del todo.
Ej.: 120:10=(120’0:10)=12’0=12
Si al pasar la coma me faltan espacios, relleno con ceros.
Pág. 149 actividad nº 1.
SEMANA DEL 20/4 AL 24/4
LUNES 20
Seguimos practicando todo lo que hemos dado hasta ahora. Si alguien lo necesita, puede volver a ver los vídeos explicativos de la semana pasada para repasar (no para reírse de la seño, que os conozco, pillines).
Luego nos situamos en la página 146 y hacemos la actividad 3.
Después nos vamos a la 147 y hacemos la número 4.
Que nadie se líe... Luego la que está loca soy yo... ¡Ay, ay, ay!
SOLUCIONES del lunes 20/4/20
SOLUCIONES del lunes 20/4/20
Recordad bien la jerarquía de las operaciones:
- Lo que haya en el paréntesis. ()
- Las multiplicaciones y divisiones. X,:
- Las sumas y restas. +,-
- Si hay “empate” (dos sumas a la vez, una división y una multiplicación a la vez...) entonces se soluciona en orden de izquierda a derecha.
- Si tienes que solucionar primero algo que aparece al final, lo del principio permanece al principio, no se altera el orden (lo que está a la izquierda se queda a la izquierda mientras solucionas lo que está a la derecha pero es prioritario). Ej.: nº4 b: el 3’2 se queda a la izquierda mientras soluciono la multiplicación que está a la derecha, pero que hay que solucionar primero.
MARTES 21
Problemas: Página 147, nº 5.
SOLUCIONES del martes 21
Para el apartado b, y por tanto también para el último, hay dos opciones.
Alguien me dijo que, aunque necesites menos cantidad para la receta, cuando
SOLUCIONES del martes 21
Para el apartado b, y por tanto también para el último, hay dos opciones.
Alguien me dijo que, aunque necesites menos cantidad para la receta, cuando
vas a comprar ingredientes envasados tienes que comprar el envase completo,
de modo que aunque se necesite menos harina y menos azúcar, normalmente
compraríamos envases de un kilo de cada ingrediente. Igual pasa en el apartado de la leche.
de modo que aunque se necesite menos harina y menos azúcar, normalmente
compraríamos envases de un kilo de cada ingrediente. Igual pasa en el apartado de la leche.
MIÉRCOLES 22
"Estimación de operaciones con decimales".
Es muy fácil. Mirad:
- Aproxima cada sumando al valor que te indiquen en cada momento.(Aproxima, estima, redondea... hay muchos sinónimos).
- Haz la operación con las aproximaciones que te han resultado del paso 1.
- RECUERDA: Después del resultado pon la palabra APROXIMADAMENTE, porque no es el resultado exacto, sino uno aproximado (por así decirlo, "a ojo").
1. Os regalo el ejemplo de la 1. Luego los seguíos haciendo igual que yo. Mirad:
2. Lo hacemos todo aproximándolo a las décimas, que será más fácil y rápido.
SEMANA DEL 14/4/2020 AL 17/4/2020
MARTES 14:
Hoy comenzamos la Unidad 8: "Operaciones con números decimales". En realidad no es complicada. Si sabéis sumar, restar, multiplicar y dividir con números enteros, con decimales es muy parecido, sólo hay que tener en cuenta la coma. En fin, os lo explico en unos vídeos que he elaborado (son muy "caseritos", no os riáis... tan sólo espero que os sirvan para entenderlo todo muy bien).
Aunque no voy a seguir por completo el orden del libro, la explicación de hoy sí corresponde con la primera página (144): SUMAS Y RESTAS CON NÚMEROS DECIMALES. Primero mirad el vídeo y después, cuando lo hayáis comprendido, haced las actividades nº 1 y 3.
P. D.: Para ver los vídeos tenéis que hacer click encima de la palabra “vídeo” que está en otro color.
SOLUCIONES
(En ausencia de “mensajes de socorro”, doy por hecho que pudisteis acceder a los vídeos sin mayor problema. Espero también no haber hecho mucho el ridículo a través de ellos 😅 y que entendiéseis bien cómo sumar y restar números decimales).
MIÉRCOLES 15:
Hoy sí voy a alterar un poco el orden del libro. Voy a explicar el principio de la página 145 y la 146, todo junto porque en realidad es muy parecido. Igual que ayer, ved primero el vídeo sobre MULTIPLICACIONES CON NÚMEROS DECIMALES y después haced las actividades 1 y 2 de la pág. 146 (la 145 las dejaremos para mañana).
JUEVES 16:
Hoy nos queda por ver cómo MULTIPLICAR POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS (10, 100, 1.000...). Es fácil, podéis verlo en el este vídeo. Luego volved a la página 145 y haced las actividades 2 y 3 (esta última son problemas, para aplicar lo que hemos aprendido hasta ahora).
VIERNES 17:
Como siempre, la última clase la dejamos para autocorregir (si no lo habéis hecho ya) y para preguntar dudas (si tampoco lo habéis hecho aún).
Buen fin de semana.
SEMANA DEL 30/3/2020 AL 3/4/2020
LUNES 30:
Página 133 (continuamos con problemas de porcentajes). Actividades nº 3 y4.
...Y a ver quién acierta el "Razonamiento".
Solucionario:
MARTES 31:
Compruebo mi progreso: Pág. 134, actividades de la 1 a la 4.
Solucionario:
MIÉRCOLES 1:
Continúo comprobando mi progreso: Pág. 134, actividades nº 6, 7, 9 y 10 (OJO, que en 10 dice "fíjate en los ejemplos", no dice que los tengas que calcular).
JUEVES 2:
PROBLEMAS. Pág. 135. Nº 11 y 12.
(Por cierto, Carlos: no sabía que eras tan hablador, jiji!).
*LEE CON ATENCIÓN la explicación de la página 136 (I.V.A.: Impuesto sobre el Valor Añadido). Lee también la actividad 3 (no hace falta que la hagas, pero piénsala bien y responde en los comentarios).
VIERNES 3:
Corregimos y preguntamos dudas.
SEMANA DEL 23/3/2020 al 27/3/2020
Lunes 23: Los porcentajes (pág. 130)
Léelo con atención (creo que viene muy bien explicado con el ejemplo).
Actividades de 1 a 3 (como tenemos dos sesiones, puedes leer la explicación y hacer la primera actividad, recreo y luego las dos últimas).
Martes 24: Continuamos con los porcentajes. Pág. 130-131, actividades 4 y 5.
Miércoles 25: Calculamos porcentajes de una cantidad (recuerda que, si el
denominador “sirve” para dividir, entonces el numerador “sirve” para...
¡multiplicar! ¡Muy bien, ya lo has entendido! Pág. 131, actividades 6 y 7 (problemas).
Jueves 26: Problemas con porcentajes (pág. 132). En realidad, es muy parecido a lo que hemos hecho hasta ahora: primero calculamos el porcentaje; sólo que después habrá que sumarlo o restarlo a la cantidad, dependiendo de si es un aumento/incremento (se suma) o un descuento/rebaja (se resta).
Actividades 1 y 2.
Viernes 27: Corregimos. ¿Alguna duda? Id dejándolas en los comentarios y os ayudo a resolverlas. Si preferís alguna explicación, ponedlo también para que os prepare un vídeo.
Soluciones VIERNES 20/3/20
Solucionario correspondiente al JUEVES 19/3/20
JUEVES 23
VIERNES 24:
Últimas correcciones, dudas, consultas, preguntas...
SEMANA DEL 14/4/2020 AL 17/4/2020
MARTES 14:
Hoy comenzamos la Unidad 8: "Operaciones con números decimales". En realidad no es complicada. Si sabéis sumar, restar, multiplicar y dividir con números enteros, con decimales es muy parecido, sólo hay que tener en cuenta la coma. En fin, os lo explico en unos vídeos que he elaborado (son muy "caseritos", no os riáis... tan sólo espero que os sirvan para entenderlo todo muy bien).
Aunque no voy a seguir por completo el orden del libro, la explicación de hoy sí corresponde con la primera página (144): SUMAS Y RESTAS CON NÚMEROS DECIMALES. Primero mirad el vídeo y después, cuando lo hayáis comprendido, haced las actividades nº 1 y 3.
P. D.: Para ver los vídeos tenéis que hacer click encima de la palabra “vídeo” que está en otro color.
SOLUCIONES
(En ausencia de “mensajes de socorro”, doy por hecho que pudisteis acceder a los vídeos sin mayor problema. Espero también no haber hecho mucho el ridículo a través de ellos 😅 y que entendiéseis bien cómo sumar y restar números decimales).
MIÉRCOLES 15:
Hoy sí voy a alterar un poco el orden del libro. Voy a explicar el principio de la página 145 y la 146, todo junto porque en realidad es muy parecido. Igual que ayer, ved primero el vídeo sobre MULTIPLICACIONES CON NÚMEROS DECIMALES y después haced las actividades 1 y 2 de la pág. 146 (la 145 las dejaremos para mañana).
JUEVES 16:
Hoy nos queda por ver cómo MULTIPLICAR POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS (10, 100, 1.000...). Es fácil, podéis verlo en el este vídeo. Luego volved a la página 145 y haced las actividades 2 y 3 (esta última son problemas, para aplicar lo que hemos aprendido hasta ahora).
VIERNES 17:
Como siempre, la última clase la dejamos para autocorregir (si no lo habéis hecho ya) y para preguntar dudas (si tampoco lo habéis hecho aún).
Buen fin de semana.
SEMANA DEL 30/3/2020 AL 3/4/2020
LUNES 30:
Página 133 (continuamos con problemas de porcentajes). Actividades nº 3 y4.
...Y a ver quién acierta el "Razonamiento".
Solucionario:
En la actividad 4 tenemos un dilema...🤔🤔🤔. Según cómo se interprete, podríamos tener diferentes respuestas:
Compruebo mi progreso: Pág. 134, actividades de la 1 a la 4.
Solucionario:
Continúo comprobando mi progreso: Pág. 134, actividades nº 6, 7, 9 y 10 (OJO, que en 10 dice "fíjate en los ejemplos", no dice que los tengas que calcular).
PROBLEMAS. Pág. 135. Nº 11 y 12.
(Por cierto, Carlos: no sabía que eras tan hablador, jiji!).
*LEE CON ATENCIÓN la explicación de la página 136 (I.V.A.: Impuesto sobre el Valor Añadido). Lee también la actividad 3 (no hace falta que la hagas, pero piénsala bien y responde en los comentarios).
VIERNES 3:
Corregimos y preguntamos dudas.
SEMANA DEL 23/3/2020 al 27/3/2020
Lunes 23: Los porcentajes (pág. 130)
Léelo con atención (creo que viene muy bien explicado con el ejemplo).
Actividades de 1 a 3 (como tenemos dos sesiones, puedes leer la explicación y hacer la primera actividad, recreo y luego las dos últimas).
RECUERDA: Para dividir entre la unidad seguida de ceros (10, 100, etc) se pasa la coma hacia la izquierda tantos lugares como ceros tenga el divisor, o el denominador si se trata de una división (ya sabéis: una fracción es otra forma de representar una división; en realidad son lo mismo). ¿QUÉ PASA SI NO HAY UNA COMA? Siempre hay una coma, pero a veces está “escondida” al final (a la derecha del todo). ¿Recuerdas que, por ejemplo, 7=7’0? Y 342=342’0, etc. Esto era así porque los ceros detrás de la coma y al final del todo no valen nada, se pueden poner o quitar y el valor del número no varía.
Martes 24: Continuamos con los porcentajes. Pág. 130-131, actividades 4 y 5.
Miércoles 25: Calculamos porcentajes de una cantidad (recuerda que, si el
denominador “sirve” para dividir, entonces el numerador “sirve” para...
¡multiplicar! ¡Muy bien, ya lo has entendido! Pág. 131, actividades 6 y 7 (problemas).
Jueves 26: Problemas con porcentajes (pág. 132). En realidad, es muy parecido a lo que hemos hecho hasta ahora: primero calculamos el porcentaje; sólo que después habrá que sumarlo o restarlo a la cantidad, dependiendo de si es un aumento/incremento (se suma) o un descuento/rebaja (se resta).
Actividades 1 y 2.
Viernes 27: Corregimos. ¿Alguna duda? Id dejándolas en los comentarios y os ayudo a resolverlas. Si preferís alguna explicación, ponedlo también para que os prepare un vídeo.
Soluciones VIERNES 20/3/20
Solucionario correspondiente al JUEVES 19/3/20